jueves, 15 de mayo de 2008

PATRIMONIO NATURAL DEL CAQUETA


NUESTRO PATRIMONIO NATURAL

LAGUNA DEL CHAIRA- MUNICIPIO DE CARTAGENA DEL CHAIRA


Es una de las lagunas más importantes del Caquetá junto con la laguna de Wecochará en el municipio de Milán, la laguna La Cocha en el municipio de Curillo y otras como Guaycabá, las Animas, Las Tijeras, Los Charapos y Agualinda en el municipio de Cartagena del Chairá.

La Laguna del Chairá posee una amplia variedad de nichos ecológicos en sus salones hídricos que se intercomunican por canales estrechos. Cuando la laguna es inundada temporariamente, la capa freática va apareciendo en su superficie. El agua juega un rol fundamental en el ecosistema, en la determinación de la estructura y las funciones ecológicas de su entorno.

La Laguna del Chairá presenta una gran variabilidad, tanto en el tiempo como en el espacio. Esto tiene efectos muy importantes sobre la diversidad biológica que la habita pues debe desarrollar adaptaciones para sobrevivir a estos cambios que pueden llegar a ser muy extremos, por ejemplo, ciclos hidrológicos de gran amplitud con períodos de gran sequía y períodos de gran inundación.

El Río Caguán la inunda cuando sus aguas crecen y este mismo río se convierte en un dique que contiene las aguas naturales de la laguna. A medida que las aguas del río Caguán disminuyen, lentamente, la laguna desliza sus aguas en forma silenciosa y se observa una pronunciada entrada hasta que se funden en un solo color de aguas.

Entre los procesos hidrológicos que se desarrollan en la laguna se encuentran la recarga de acuíferos, cuando el agua acumulada en el humedal desciende hasta las capas subterráneas. Las funciones ecológicas que desarrollan favorecen la mitigación de las inundaciones y de la erosión costera. Además, a través de la retención, transformación y/o remoción de sedimentos, nutrientes y contaminantes juega un papel fundamental en los ciclos de la materia y en la calidad de las aguas. Sustenta una importante diversidad biológica y en muchos casos constituye hábitat críticos para especies seriamente amenazadas. Asimismo, dada su alta productividad, alberga poblaciones de flora y fauna muy numerosas.

Diversas actividades humanas requieren de los recursos naturales provistos por la Laguna del Chairá y dependen por lo tanto del mantenimiento de sus condiciones ecológicas. Dichas actividades incluyen la pesca, la agricultura, la actividad forestal, el manejo de vida silvestre, el pastoreo, el transporte, la recreación y el turismo. Uno de los aspectos fundamentales por los que en los últimos años se ha prestado mayor atención en la conservación de los humedales es su importancia para el abastecimiento de agua dulce con fines domésticos, agrícolas o industriales. La obtención de agua dulce se evidencia como uno de los problemas ambientales más importantes de los próximos años; dado que la existencia de agua limpia está relacionada con el mantenimiento de ecosistemas sanos, la conservación y el uso sustentable de los humedales se vuelve una necesidad impostergable.

VEGETACIÓN
La vegetación acuática de La Laguna del Chairá está conformada por plantas flotantes o arraigadas, de aguas tranquilas como buchón de agua o lirio de pantano (Eichornia crassipes), tarulla (Pistia Orquidea de la Laguna del Chairástratiotes), oreja de ratón (Salvinia natans y Marsilia sp.), lenteja de agua (Azolla filiculoides) y loto o lechuga de agua (Nymphaea goudotiana). En los caños son frecuentes las comunidades de pajonales densos e inundados de cortadera (Lagenocarpus guianensis) y se observa extensas manchas de la invasora coinocida como “pajeyulo”, árboles de gran tamaño como el Achapo y el Cedro (Tiliacae), arrayanes y tulipanes (Dignoniacae), guamos (Guamos) y otras especies que son atractivos para los depredadores y taladores de la exuberante vegetación y finalmente algunas especies de la familia de orquídeas

FAUNA
La Laguna del Chairá constituye el hábitat para numerosas especies de fauna y flora. Las aves acuáticas representan uno de los grupos que utilizan más ampliamente este ecosistema, entre ellas tenemos la garza real (Casmerodius albus), garcita del ganado (Bubulcus ibis), pato yuyo (Phalcrocorax olivaceus), garza paleta (Ajaia ajaja), pisingos (Dendrocygna viduata, Dendrocygna bicolor y Dendrocygna autumamnalis), pato aguja (Anhinga anhinga), guacharaca (Ortalis motmot), pava hediendoda (Opis tocomus hoazin), martín pescador (Chloroceryle inda), loro (Amazona amazona), pato turrio (Oxyura jamaiciensis andina) y tingua (Rallus semiplumbeus), entre otros. Este ecosistema también constituye el hábitat de aves migratorias como el barraquete aliazul (Anas discors), cerceta (Anas americana), paleador (Anas clypeata) y pato pequeño (Aythya affinis).

Entre los mamíferos se pueden citar el más grande roedor del planeta, el yulo o chigüiro (Hydrochaeris hydrochaeris), la nutria (Pteronua brasiliensis), el perro de agua, el perro de monte (Potos flavus), el guache o cusumbo (Nasua nasua), la boruga (Agouti paca), el armadillo o gurre (Dasypus novem cructus) el guatín (Dasyprocta) (Lutra longicaudis) y el manatí (Trichechus manatus, Trichechus inungis). También habitan reptiles como babillas (Caiman crocodylus), caimanes (Crocodylus intermedius, Crocodylus acutus), galápagos (Prodocnemis vogli), tortuga arrau y morrocoy (Podocnemis expansa). Algunas de las especies ya mencionadas y los peces representan la principal fuente de alimento y de sustento de los pescadores y de los habitantes de la laguna. Entre los peces de importancia comercial se encuentran el bagre pintado o pintadillo, el amarillo (Pseudoplatystoma fasciatum, Pseudoplatystoma tigrinum), bocachico (Prochilodus magdalenae), palometa (Mylossoma sp.), micuro (Pimlelodius clarias), temblones, rayas, y pirañas, entre otras variedades.

El hábitat húmedo de la laguna es invadido por una gran variedad de insectos que revoletean en grandes nubes, principalmente en la puesta del sol: tábanos (Tabanidea), comejenes (Termitiade), hormigas (Paraponera, grandiponera, europonera) abejas mieleras (Melipona, trigona) zancudos (Aedes egypti), jejenes (Simuliidae), entre otras.

Parque Nacional Natural La serranía de Chiribiquete


En el corazón de la selva amazónica colombiana, entre los departamentos del Caquetá y Guaviare, en la jurisdicción de los municipios de San Vicente del Caguán y Puerto Solano, departamento del Caquetá y San José del Guaviare, departamento del Guaviare se encuentra este parque natural, considerado geológicamente un anticipo de lo que se conoce como el Escudo de la Guyana, sus esplendorosas e imponentes rocas pertenecen al periodo Precámbrico e ilustran un contraste entre la llanura y la montaña.


Tiene una extensión de 1.280.000 hectáreas y alturas entre 200 y 1.000 metros sobre el nivel del mar, con temperaturas promedio de 24 grados centígrados. Fue creado en 1989.
Rutas fluviales: Por la zona sur: desde Araracuara por el río Caquetá hasta la desembocadura del río Yari, por el Este, hasta la desembocadura del río Mesay y de ahí río arriba hasta la estación biológica de la Fundación Puerto Rastrojo, aproximadamente a 120 kilómetros de la desembocadura de este río. El viaje dura aproximadamente 18 a 20 horas.

Rutas aéreas: Bogotá – Villavicencio – Araracuara. Bogotá – Villavicencio – Miraflores
Rutas terrestres: Por la zona norte: Miraflores por trocha hasta Dos Ríos, 2 días.

Características sobresalientes: La Serranía de Chiribiquete constituye uno de los remanentes importantes de la cadena rocosa perteneciente a las formaciones del Precámbrico y Paleozoico que forma parte del escudo Guyanés. La unidad geográfica del parque fue el territorio tradicional de una muy notable y singular etnia aborigen conocida como Karijona, cuyos integrantes poseían costumbres sobresalientes como el uso de las ceñidas fajas, que llevaban entre el tórax y las caderas, elaboradas con fibras vegetales y teñidas con vivos colores; el pelo muy largo y pelucas hechas con fibras vegetales de color negro.

Recorridos: En el parque se pueden realizar recorridos por los diferentes Tepuis, y en los siguientes sectores: Sector del río Mesay, en donde se ubican los raudales de Mazaca, El Guacamayo, El Hacha y El Cascajas de Cuñare. Mayor. Allí se observan grandes caídas de agua y la formación rocosa del Parque. Se destaca la gran belleza de los tres últimos raudales mencionados. Sector del río Mesay, Mil Islas, Río Sararamano, Raudal la Danta. Sector del Río Cuñare, en donde se encuentra el Raudal El Tubo, que es un afloramiento rocoso de aproximadamente 1 kilómetro de largo, visible especialmente en verano.

El paisaje formado por los afloramientos rocosos, mesas y grandes ríos hace de este parque una zona muy hermosa e interesante en la que se encuentra vegetación desconocida. El denominado Estadio, cerca al río Sararamano, es un hueco en la roca de aproximadamente 3 kilómetro de diámetro y 40 metros de profundidad en donde se desarrolla un bosque muy denso. Los sectores de Ajaju - Apaporis y Tunia, parte norte del parque, la serranía de Iguaje de origen precámbrico, así como domos y tepuyes redondeados, en donde se observan los diferentes tipos de vegetación. Uno de los recorridos más interesantes, es en el que se puede observar las pictografías dejadas por la comunidad Karijona.

Objetivos: Preservar el mayor centro de heterogeneidad ambiental, alta biodiversidad biológica concentrada en el refugio del Napo. Conservar un importante centro de endemismo, así como valores sobresalientes de fauna y flora, paisajes, reliquias históricas, culturales y arqueológicas. Perpetuar en estado natural muestras de comunidades bióticas, regiones fisiográficas, unidades biogeográficas, recursos genéricos y especies silvestres en vía de extinción.

PARQUE NACIONAL NATURAL ALTO FRAGUA INDI WASI

Nombre:Alto Fragua Indi Wasi
Indi Wasi en lengua inga quiere decir Casa del Sol
Figura de protección:
Parque Nacional Natural.
Departamento:
Caquetá
Municipio:
San José del Fragua y Belén de los Andaquíes.
Superficie:
77.336 hectáreas
Cota:
De los 900 a 3.000 msnm.
Fecha de creación:
25 de febrero de 2002
Resolución:
0198 del 25 de febrero de 2002

Piedra de Apolinar


RESEÑA HISTÓRICA DE CREACIÓN
Hacia 1998 se comienza a contemplar por parte de la UAESPNN, la importancia de la protección y conservación del área de transición Andino-Amazónico, desde el piedemonte hasta el PNN cueva de los Guácharos, mediante una figura de ampliación.

Durante esta misma época, las comunidades indígenas inganas del Piedemonte amazónico Caqueteño agrupadas en un comienzo en la ORINSUC (hoy Tandachiridu Inganokuna), se reúnen para realizar su plan de vida Ingano y buscar una figura que les permitiera conseguir un área especial de conservación Biológica y Cultural que buscara el fortalecimiento de los principales derechos de los pueblos indígenas como son: Identidad, Autonomía, Participación, Desarrollo y Territorio.
Es así como dicha iniciativa se consolida el 25 de febrero de 2002 mediante la Resolución No. 0198 del Ministerio del Medio Ambiente, el cual “Reserva, Alindera y declara el...

BIENES Y SERVICIOS AMBIENTALES QUE EL PARQUE OFRECE
Regulación hídrica y Abastecimiento de agua a cerca de 30000 habitantes de los Municipios de San José del Fragua, Belén de los Andaquíes y Albania.
Recurso Pesquero y casería de subsistencia.
Producción de Oxígeno y Regulación climática
Diversidad de Plantas Medicinales de uso común por parte de Comunidades Indígenas y Campesinas.
Protección y Conservación de flora y fauna en peligro de extinción.

Portal del Rio Fragua
RIQUEZA NATURAL DEL PARQUE
La riqueza hídrica del área esta representada en la innumerable cantidad de ríos y quebradas que nacen en su interior y fluyen hacia la gran cuenca amazónica, entre los principales se destacan de sur a norte: Fragua grande o Fragua Viejo, Sabaleta, Fraguita, Yurayaco, Luna, San Pedro, Valdivia, Fragua Chorroso, Río Chiquito, San Juan, Sarabando, Bodoquerito, San Luis y Pescado. Estos ríos se caracterizan por la transparencia de sus aguas y su riqueza en peces para consumo humano.
Además el área cuenta con un potencial en flora representada en melastomatáceas y rubiáceas muchas de ellas endémicas. Al nivel de riqueza faunística se encuentran especies coma tigre mariposo, oso de anteojos, danta, diversidad de primates y aves algunas de ellas nuevas para la ciencia; entre las aves se destacan el saltarín Jacamar del género Gálbula y diferentes clases de Colibríes como el Campylopterus Villavicencio y el hormiguero Myrmotheruia Spodionata entre otros.

IMPORTANCIA BIOLÓGICA Y CULTURAL DEL PARQUE
La importancia del Parque para el pueblo Ingano se resume en las palabras de un Taita Ingano quien afirma:

“La vida no son solo las especies que están en la montaña, sino también los espíritus y seres invisibles. Cuando nosotros cantamos para curar estamos pidiendo la ayuda de ellos, pero si las selvas en las que se encuentran desaparecen llegará el día en que no podamos contar con su presencia y entonces nuestra medicina perderá todo su poder”.


No hay comentarios: